Por Zuleika Cáceres
Hablemos sobre la reforma electoral
Pablo Gómez, titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, presentó oficialmente el organismo encargado de analizar y proponer cambios al sistema electoral mexicano.
¿Qué debemos esperar los mexicanos de esta tan sonada reforma que, desde el gobierno de López Obrador, se anunciaba como un cambio profundo al sistema electoral? ¿Qué es realmente necesario cambiar o eliminar?
Este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum instaló de manera formal la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. Entre los temas prioritarios, destacó la necesidad de revisar el funcionamiento y la representación de los diputados plurinominales. Este punto, particularmente, ha generado diferencias entre los propios legisladores, sobre todo entre quienes han llegado por esa vía: aquellos que obtienen su curul en función del porcentaje de votos que recibe su partido en una elección, sin haber hecho campaña directa.
Pablo Gómez señaló que se llevarán a cabo consultas abiertas y foros ciudadanos en todo el país, para que la ciudadanía pueda discutir el marco electoral. Y aquí surge nuevamente la pregunta: ¿servirán los foros y las consultas cuando el plan para reformar el sistema ya plantea propuestas concretas?
La experiencia nos dice que no. Hay planteamientos específicos que, al final, terminan aprobándose tal como fueron concebidos, como ocurrió con la reforma al Poder Judicial. Lo mismo podría suceder con esta reforma electoral que, de entrada, busca eliminar los plurinominales y desaparecer los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs).
Se informó que la Comisión presentará sus conclusiones a la presidenta de la República en enero de 2026.
La oposición advierte el riesgo de eliminar contrapesos al gobierno, mientras que el partido oficial niega tales afirmaciones y asegura que lo que se busca es un sistema con verdadera representación. Habrá que revisar la metodología de esa representación, toda vez que los diputados plurinominales son justamente el reflejo de otra parte del voto ciudadano que obtienen los partidos.
Al final veremos dos escenarios: que se tomen en cuenta las propuestas de ciudadanos y partidos políticos o que sea una simulación y consolidar la propuesta diseñada por el entonces presidente López Obrador.
¿Qué planteaba aquella iniciativa de López Obrador?
Eliminar el INE y los 32 OPLEs, sustituyéndolos por un organismo único cuyos integrantes se reducirían de 12 a 9 y serían elegidos por voto popular; eliminar 200 diputaciones federales y 64 senadurías plurinominales; reducir el número de diputados locales y regidores; y recortar a la mitad los recursos públicos destinados a los partidos políticos.