miércoles, 15 de octubre del 2025

Por Zuleika Cáceres

Pese a errores y un amparo contra la impresión de los nuevos libros de texto, la titular de la SEP asegura que se han cumplido los requerimientos judiciales.

La publicación y distribución de los nuevos libros de texto para el ciclo escolar 2023-2024 ha generado gran polémica e inconformidad, puesto a que se ha cuestionado su contenido y el que no se manejen por disciplinas específicas como Español, Matemáticas, Geografía, pero si ideología de género, diversidad y enfoques “comunistas”. La Unión de Padres de Familia señala que se dio paso a la opacidad en el proceso de elaboración, producción y distribución.

La titular de la SEP señala que se trata de una nueva familia de libros que se inscribe en el proceso de “La transformación de la educación en México”. Mi comentario hoy.

La SEP señala que ha cumplido escrupulosamente con el desahogo de los requerimientos judiciales respecto a los juicios de amparo sobre los Nuevos Libros de Texto Gratuitos. En observancia al principio de legalidad, la dependencia estamos en tiempo, en forma y en condiciones de publicar los programas de estudio definitivos, que constituyeron la base para la elaboración de los nuevos libros, dijo la secretaria de Educación en un video a través de las redes sociales.

Reconoce que las y los estudiantes aprenderán desde una perspectiva humanista, científica, de igualdad de género, diversidad, justicia social e inclusión”.

En internet se filtraron los nuevos ejemplares del próximo ciclo escolar; aquí parte de su contenido; son cinco libros que ahora se llaman:

*Múltiples lenguajes

*Nuestros saberes

*Proyectos de Aula

*Proyectos Escolares

*Proyectos comunitarios

De esta forma, se eliminan los libros de matemáticas, historia, geografía, ciencias naturales, geografía y civismo.

Cabe destacar que la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) interpuso un amparo contra los nuevos libros de texto gratuitos para el ciclo escolar 2023-2024 en primaria, mismos que ya se encuentran en impresión sin que existan planes y programas de estudio que los sustenten y sin que hayan sido consultados con tutores y docentes. Ese amparo se ganó. Aún así la SEP asegura que serán distribuidos.

En varios estados ya hay amparos para evitar que esos libros lleguen a las aulas.

La Unión de Padres de Familia acusa que el gobierno actúa “a espaldas de los mexicanos” y exigieron “que se detengan los libros que nunca han sido consultados ni aprobados y que quieren imponer a nuestros hijos”.

No se respetaron las consultas que les obligan las leyes y no van a permitir que estas acciones sigan adelante porque perjudican la educación. Los libros, que consideran “no corresponden a la realidad que vivimos”. Aseguran.

Pero más voces surgen en torno a esta nueva polémica del gobierno federal de la 4T, es el enfoque comunista que ve la pobreza como una virtud.

Los padres de familia tienen el derecho de exigir nuevos libros o sujetarse a una imposición que atenta contra la educación de las nuevas generaciones.